ITINERANCIA SONORA / EPISODIO REY DE ROCHA 

"Una Tradición Champetera"

  . 




































Siempre, y desde  mucho
antes de nuestros abuelos,  en los
barrios populares de cualquier ciudad se han asentado prácticas artísticas,
tan diversas, tan autóctonas y tan arraigadas a las tradiciones trascendentales,  de manera tal que muchas veces sus
formas de producción, sobresalen por su creatividad, originalidad y estilo;
popularizando con ello los diversos conceptos y formas culturales  de expresión  existentes en los sectores donde se amplifica la practica y con ejercicios que posteriormente se
materializan, y  se vuelcan con el
paso de  años, hacia una cultura de
masas, las cuales son muy bien aprovechadas por la hegemonía mediática y
comercial. La música como ejercicio artístico  y popular, no ha quedado relegada a dicha expectativa, sino
que como fenómeno cultural, 
trasciende paradigmas, tanto en la forma de su consumo,  su  distribución y la identidad o reconocimiento de un pueblo.



























Como sello distintivo  de
sonoridades, la  costa del Caribe
colombiano, ha sido, sino, la  mas
importante,  uno de los puntos de
convergencia musical, epicentro multicultural  y de tradiciones afrocolombianas de nuestra nación, especialmente
en  ciudades como, Cartagena, Barranquilla y Santa
Martha
[1]  las tres perlas del caribe. 







Bahia de Taganga- Santa Martha/ Foto Rowinson Perez






















Sin embargo, al hablar de tradiciones musicales ancestrales de estas región,
nos podemos fácilmente referir, al genero de la
   Champeta[2]; que en su deducida etimología, fue el
nombre que se le daba a los machetes utilizados por campesinos palenqueros, y
que con el pasar de los años, se convirtió en un concepto despectivo para
  referirse  a las comunidades populares de las periferias en las
ciudades arriba mencionadas. Para convertirse luego, en una manifestación de la
cultura del caribe colombiano; primero como ejercicio de resistencia y
dignidad ancestral, luego para el desfogue y esparcimiento social,
EL BAILE.


             





Aterrizando lo que nos atañe en el presente artículo, escucharemos el
Episodio iTinerancias Sonoras, un
podcast, que en la voz del productor Musical, Humberto Castillo, y Perteneciente  a la Organización Musical Champetera, más importantes de la
ciudad de cartagena, “El Rey de Rocha”.
Quien pone en evidencia lo autóctono del género de la Champeta, en conjunto con su difusor “el Pico” (Pick Up). Un legado ancestral que tiene sus
manifestaciones principalmente en la cultura palenquera y su génesis en el
África negra.








      ESCUCHA EL EPISODIO



























Han  sido muchos los años de
maduración, que ha tenido que pasar el genero[3], tanto en su consolidación,
como en su apropiación; la Champeta,  siempre  es y será un legado de una cultura arraigada a sus
costumbres y de tradición  popular
por excelencia;  que de una u otra
forma, ha quedado grabado en los oídos y recuerdos de quienes han disfrutado de
su ritmo, color y sabor.

































[1] Gracias a las adaptaciones que se le han hecho, este género se
ha convertido en el ritmo musical revolucionario de final del siglo xx y principios
del xxi y por consiguiente tema de sumo interés para las distintas disciplinas
de las ciencias sociales.










[2] Primero se extiende en Cartagena, hasta que esta
ciudad llega a poseer la hegemonía de esta música, luego le siguen Barranquilla
y el resto del país. “Influenciados por la música africana, los intérpretes de
la música tradicional palenquera crean la Champeta criolla imitando la manera
de cantar de los africanos con sus dialectos y con palabras en español y en
lengua palenquera” (Mosquera y Provenzal, 2000: 105). Antropología Universidad de Antioquia 
La champeta: una forma de resistencia palenquera a las dinámicas de
exclusión de las elites “blancas” de Cartagena y Barranquilla entre 1960 y 2000.
 







[3] En los años 70, debido al racismo latente de un
segmento de la llamada “sociedad culta”, en un alarde de segregación
sociolingüística, aparece el despectivo término champeta para referirse a las
personas que gustaban de ese ritmo, generalmente, de rasgos etnoafricanos y
residentes en los estratos sociales populares de escasa inversión estatal. .


A lo largo y ancho del litoral caribe, se le da el
nombre de champeta al cuchillo utilizado por la clase trabajadora campesina en
los mercados públicos, con el cual se cortan los víveres y carnes que son
despachados por los vendedores. A finales del decenio de los años 1960, se
designó con este nombre a nueva expresión musical cuyos bailadores también
usaban dicho cuchillo como arma en las riñas callejeras. Esos bailadores por lo
general hacen parte del gremio de la economía informal cartagenera.





BIBLIOGRAFÍA CIBERGRAFÍA







  • Disponible en: http://fukafra.blogspot.com.co/2013_04_01_archive.html

  • Disponible en: 
    https://acbia.wordpress.com/2015/09/28/la-champeta-de-felito-lp-0091-felito-records-1-986/

  • Disponible en:  https://es.wikipedia.org/wiki/Champet

  • flaherty, R. (1922). Nanook el esquimal.
    Largometraje documental subido a la red por FreeDocus con subtítulos en español
    (1:18:25). https://www.youtube.com/watch?v=VpSV5IEhfAA

  • Fabian 
    paez lopez,  la cultura del pick
    up. de áfrica a la champeta de la costa caribe. El espectador Disponible en:  http://blogs.elespectador.com/melomaniacos/2010/11/09/la-cultura-del-pick-up-de-africa-a-la-champeta-de-la-costa-caribe.

  • Luis Gerardo Martínez Miranda Boletín de
    Antropología Universidad de Antioquia La champeta: una forma de resistencia
    palenquera a las dinámicas de exclusión de las elites “blancas” de Cartagena y
    Barranquilla entre 1960 y 2000 
    http://www.redalyc.org/pdf/557/55722568006.pdf

  • Rey De Rocha, Organización Musical Rey De
    Rocha  subido a la red Disponible en:
    https://www.youtube.com/user/ReydeRocha22

















No hay comentarios:

Publicar un comentario